Cambios en el blog

20 09 2011

Dados algunos ajustes que se han tenido que hacer en la calendarización de los cursos, la gestión del blog ha tenido que modificarse un poco. Ahora encontrarán un aula virtual para cada grupo del curso presentando únicamente la información de la sesión correspondiente (V para el turno vespertino y M para el mixto), pues de haber mantenido una sola nos habríamos visto en el enredo de tener hasta tres introducciones temáticas al mismo tiempo, complicando mucho la lectura. Se podrán dar cuenta que en ambos casos ya no se pueden emitir comentarios, estos los he trasladado a la sección de Foro, en donde lo único que está puesto a la vista son los temas de la semana y las opciones de publicación de comentarios. El objetivo de esto es que las discusiones se mantengan públicas y compartidas como hasta ahora, sin ceñirlas al ámbito de cada grupo.

Espero que encuentren estos cambios útiles y prácticos.





Lecturas adicionales

7 07 2011

Dejo aquí para su gozo y disfrute tres lecturas que espero puedan servir para el desarrollo de sus trabajos o al menos para enriquecer su biblioteca electrónica. La primera es el libro completo de Zygmunt Bauman Trabajo, consumismo y nuevos pobres, del cual leímos su segundo capítulo y que es una lectura recomendada para todos aquellos interesados en seguir profundizando en una de las cadenas causales que más se han explorado en la sociología de los últimos años: la de consumo diferenciado = nuevas tipologías de la pobreza y exclusión.

Luego tenemos un artículo clásico del sociólogo cubano Alejandro Portes «Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna», en donde presenta una revisión exhaustiva de las diferentes tradiciones teóricas que han surgido alrededor de este concepto, sus usos y sobre todo sus desusos, llegándose a convertir dicho aparato teórico en un lugar común excesivamente socorrido. Aunque la intención detrás de este texto es develar una crítica a esta clase de prácticas, también nos deja una invitación abierta para pensar y repensar nuestras formas de concebir a la sociedad y sobre todo la forma en que utilizamos de manera dirigida conceptos como el aquí presentado. Esta lectura es muy recomendable para complementar la parte correspondiente a Bourdieu analizada días atrás.

Por último un divertimento para la comunidad historiadora que puebla nuestro curso, pero que lo mismo nos sirve a todos los interesados en hacer algún tipo de análisis institucional o de métodos biográficos: Pensar la historia, texto ya clásico del historiador francés Jacques Le Goff, que hace igual una revisión sobre la cientificidad de la historia, sus prácticas y la manera en que debe abrirse (tal como lo proponen Wallerstein y compañía) para un ejercicio todavía más completo e integrador. No es el texto completo, sino algunos extractos más importantes de su argumentación inicial, que espero sirvan como detonador para su curiosidad.

Por último, les dejo aquí los requerimientos para el trabajo final, por si todavía andan en eso. Recuerden que las fechas límite para entrega del ensayo ya están muy próximas, así que espero que estén en ello.

¡Disfruten!

BAUMAN, Zygmunt (1998) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona.
PORTES, Alejandro (1998), “Social capital: it’s origins and applications in modern sociology”, en Annual Review of Sociology. Vol. 24. Annual Reviewers. Estados Unidos.
LE GOFF, Jacques (1997), Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós. Barcelona.
Parámetros de Evaluación-Enfoques y Perspectivas Actuales





Evaluación y otros conexos

20 02 2011

Quisiera hacer un breve apunte en torno a la evaluación final del curso de Investigación Cuantitativa, de la cual no se habló en ningún momento. El programa de estudios de la materia (disponible en la plataforma Moodle de la maestría) indica ciertos parámetros a ser cumplidos en cada «sesión». Como ya se pudieron dar cuenta, hemos estado teniendo sesiones en diferentes momentos de la semana, no sólo los sábados, por lo que podemos jugar un poco con dichos parámetros de evaluación de manera que nos resulten más funcionales e integradores. A saber, lo que se va a evaluar en el curso serán los siguientes aspectos:

1. Trabajos de aplicación (resolución de problemas y aplicación de instrumentos): 30%
2. Trabajos de reflexión (reportes de lectura y avances del proyecto final): 20%
3. Proyecto de investigación (final): 40%
4. Presentación del proyecto en última sesión presencial: 10%

Entiéndase además que para obtener la evaluación en los rubros 1 y 2 no basta sólo con entregarlos, sino que deben ser productos de calidad, con cálculos correctos, graficaciones adecuadas y conclusiones pertinentes, según sea el caso, además de ser entregados con puntualidad. Cada trabajo de aplicación se evalua sobre una base de 30 puntos mientras que los de reflexión sobre una base de 20. Se obtienen los puntos completos en la medida en que el trabajo cumpla con las características ya descritas. De entregarse en fechas posteriores a las establecidas, la base sobre la que se evalúa será la mitad (15 y 10 puntos, respectivamente), siguiendo los mismos criterios. Dado que esto no se había comunicado en su debido tiempo, las primeras dos tareas tienen evaluación completa a quienes la hayan entregado (salvo se indique lo contrario). La idea en general es obtener una evaluación sistemática y continua, que permita medir su desempeño.

Una última cuestión, que más que nada es una recomendación: hagan las tareas de manera individual. En primer lugar porque no es difícil darse cuenta cuando éstas fueron elaboradas «en colectivo» o, peor aun, cuando fueron copiadas de algún otro compañero o compañera. Si bien es cierto que la idea de trabajar en plataformas virtuales tiende mucho a promover el aprendizaje colaborativo, éste no se debe confundir con que haya quienes pidan tareas y otros que las pasen. Aprendan y experimenten por su cuenta, compártanos sus vivencias al respecto, y por favor no tomen el camino fácil de copiar. Al hacerlo se están negando una posibilidad muy real de enriquecerse y demuestran poco profesionalismo y ética.

Espero que todo esto nos ayude a mantener un curso fluido y ameno. Cualquier duda o comentario, no duden en compartirlo.





Comunicación por e-mail

20 02 2011

Debido a un flujo bastante nutrido de correos electrónicos producto de las necesidades de los cursos activos, les pido a todos por favor que estandaricemos nuestra comunicación de una manera muy sencilla: en el asunto de sus correos electrónicos incluyan en primer lugar el nombre del curso («Macro» o «Investigación Cuantitativa», según el caso) seguido del tema a tratar (pregunta, aviso, asesoría o envío de tarea, estas última numeradas, sobre todo pensando en el curso de ITEMAC y para llevar un buen control de sus evidencias).

Les agradecería que siguieran estas sencillas pautas para poder responder en tiempo y forma a sus preguntas y registrar sus tareas.





Nueva sección

13 02 2011

Aprovechando la remodelación y relanzamiento que ha tenido el blog en estos días, he abierto una nueva sección, «El Suburbio», un pequeño manual de uso de este portal y algunos otros datos de interés para todos. Desde ya pueden consultarla, haciendo click en el link correspondiente del menú superior. Espero que sea de su utilidad.